Skip to main content
We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage
  1. Inicio
  2. Recursos

Glosario

Publicado por primera vez en 2011, el Glosario de CALP está diseñado para facilitar una comprensión común y armonizada sobre el uso de términos y definiciones para los programas de transferencias monetarias (PTM).

Debe notarse que estas definiciones aplican para el uso de PTM en contextos humanitarios y pueden no reflejar como estos términos son utilizados en contextos diferentes por otras audiencias.

El glosario, actualizado en 2023, está disponible en árabefrancésespañol e inglés, tanto en línea como en formato de PDF.

También está disponible en alemán y portugués solo en versión de PDF.

R

Showing 13 of 181 Glossary terms

Recargas de transferencias monetarias

Consiste en las recargas al mecanismo de entrega de transferencias monetarias electrónicas (ya sea efectivo, cupones o dinero electrónico), a través de, por ejemplo, telefonía móvil, tarjeta de débito, etc. En ocasiones, las recargas (top ups) se utilizan para proveer un monto suplementario para cubrir necesidades extraordinarias en un momento específico (por ejemplo, por situación de sequía o inundaciones, pandemia, etc.) o para cubrir necesidades no contempladas en el monto original (por ejemplo, salud).

Red de protección social

Programa dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad que proporciona asistencia no contributiva, por ejemplo, en forma de alimentos en especie, efectivo o cupones, que puede prestarse condicional o incondicionalmente. Los programas de protección forman parte de sistemas de protección social más amplios.

Red de protección social

Programa dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad que proporciona asistencia no contributiva, por ejemplo, en forma de alimentos en especie, efectivo o cupones, que puede prestarse condicional o incondicionalmente. Los programas de protección forman parte de sistemas de protección social más amplios.

Reducción de riesgos

La reducción de riesgos es el fenómeno producido por las instituciones financieras cuando terminan o restringen las relaciones comerciales con clientes o categorías de clientes con el fin de evitar el riesgo (en lugar de gestionarlo). El riesgo al que se hace referencia en la expresión “reducción de riesgos” es un actor que podría plantear un riesgo superior al promedio de blanqueo de dinero o de financiación del terrorismo o que la tramitación de transacciones pueda dar lugar a una infracción de la reglamentación de las sanciones.

[Adaptada de Financial Action Task Force (FATF)]

Regímenes contributivos

En el contexto de la protección social, los regímenes contributivos son aquellos que normalmente requieren una contribución (financiera) directa de las personas participantes o de sus empleadores Los regímenes de seguridad social son contributivos. El término no se usa comúnmente en la programación humanitaria, ya que generalmente no son contributivos por defecto.

[Adaptada de Oxford Policy Management]

Regímenes no contributivos

Los regímenes no contributivos son aquellos que normalmente no requieren ninguna contribución (financiera) directa de las personas participantes ni de sus empleadores. Todos los programas de asistencia social son no contributivos. Este es un término utilizado en el contexto de la protección social para hacer la distinción con los regímenes “contributivos”.

[Adaptada de Oxford Policy Management]

Registro social

Sistemas de información que apoyan el alcance, la admisión, el registro y la determinación de la elegibilidad potencial para uno o más programas sociales. Si bien se definieron originalmente en el contexto de los sistemas de información utilizados en los planes de protección social, estos registros también pueden utilizarse potencialmente para informar el diseño de programas que brindan asistencia humanitaria (tanto proporcionados por el Gobierno como esquemas de actores humanitarios internacionales).

[Adaptada de Banco Mundial]

Registro Único (y sistema integrado de gestión de la información asociado)

Un sistema integrado de gestión de la información “permite el flujo y la gestión de la información dentro y entre los programas de protección social y, a veces, más allá con otros sectores”. Lo conforman dos componentes, un registro único como base de datos que “contiene información exhaustiva sobre las personas participantes potenciales y reales” y un programa informático que “transforma sistemáticamente los datos en información, la vincula a otras bases de datos y los analiza y utiliza la información”.

[Adaptada del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Australiano]

Relación costo a transferencia

Relación costo a transferencia (CTR, por su sigla en inglés) es la relación entre los costos administrativos o de implementación y las transferencias, o el costo administrativo de realizar una transferencia de 1 USD (u otra unidad monetaria) a un destinatario. Calcula la relación entre todos los costos no relacionados con la transferencia (por ejemplo, el tiempo del personal, la orientación, las tarifas de transferencia, etc.) y el valor de la asistencia que se transfirió a los destinatarios en el programa. La CTR se expresa como la fórmula: Costos totales no relacionados con la transferencia de la intervención/Valor neto total de las transferencias a los destinatarios. Por ejemplo, un resultado de CTR de 0,20 significa que por cada US$100 recibidos por los destinatarios, el total de US$20 corresponde a operaciones para que llegue a ellos. Comparar esta proporción entre programas ayuda a informar el análisis de cómo las opciones de diseño afectan la eficiencia de costos de un programa.

[Adaptada de IRC]

Remesa

Dinero que envía una persona a otra, por ejemplo, el dinero que envían a su país los emigrantes que trabajan en el extranjero.

Restricción (Término clave)

Se refiere a los límites aplicados al uso de la transferencia después de haber sido recibida por la persona participante. Las restricciones aplican a los productos y servicios a los que la transferencia da acceso y a los lugares donde es permitido usarla. El grado de restricción puede variar, desde el requisito de comprar artículos específicos hasta la adquisición de productos y servicios en una categoría general. Los cupones son inherentemente restringidos debido a que limitan lo que la persona participante puede comprar y en qué lugar. La ayuda en especie también es considerada restringida. Las transferencias en efectivo no son restrictivas en términos de uso por parte de los participantes. Tenga en cuenta que las restricciones se aplican al uso de una transferencia y son diferentes a las condiciones que son las actividades que debe cumplir la persona participante para recibir asistencia.

Retiro en efectivo

Acción realizada por el destinatario para acceder al efectivo que le corresponde, por ejemplo, cobrando un cheque, un giro postal, un bono, un pagaré o un instrumento similar, o a través de un cajero automático o un agente (ya sea en dinero a través del teléfono móvil o de manos del personal de un comercio, entre otros).

Retiro sin tarjeta en cajero automático

Un mecanismo de entrega en el que las personas participantes reciben una transferencia de efectivo a través de un cajero automático sin utilizar una tarjeta de crédito o bancaria. Las personas participantes acceden a la transferencia introduciendo un código único proporcionado por el organismo que realiza la transferencia de efectivo. Los códigos pueden proporcionarse por diferentes medios (por ejemplo, códigos impresos o códigos enviados por mensajes de texto a través de teléfonos móviles, WhatsApp o SMS, o códigos entregados por llamadas telefónicas a líneas fijas o WhatsApp).