Skip to main content
We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage
  1. Inicio
  2. Biblioteca
Case Study

Eficacia de la asistencia en efectivo integrada en la gestión de casos de violencia de género para migrantes forzosas, refugiadas y ciudadanas del país de acogida en Norte de Santander (Colombia): Evaluación cuasi experimental de métodos mixtos

July 2022 — Por Aditi Bhanja, CMR. Coautores: Tenzin Manell, Janna Metzler y Cassondra Puls, CMR; Andrew Gibbs y Esnat Chirwa, South African Medical Research Council (SAMRC); y Fanny Santana, CARE Colombia.

La violencia género (VG) es una preocupación apremiante para las migrantes forzosas y mujeres refugiadas, las niñas, y las personas con orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales (SOGIESC, por sus siglas en inglés)
diversas. Estas se encuentran expuestas al riesgo y a situaciones de violencia de género antes, durante y después de una crisis humanitaria. Los agentes humanitarios emplean diversos enfoques para prevenir, mitigar y responder a la VG, sin embargo sigue habiendo lagunas en las pruebas a la hora de fundamentar modelos de programas integrales que mejoren la vida y protejan los derechos de las personas sobrevivientes de VG, así como de
las que corren el riesgo de sufrirla.

Como complemento a los aspectos centrales de la gestión de casos de VG, las evidencias preliminares apuntan a que los programas de transferencias monetarias (PTM), es decir la asistencia en efectivo y cupones, pueden reforzar la capacidad de las sobrevivientes para recuperarse de la VG y facilitar su acceso a los servicios. Por ejemplo, los PTM pueden ayudar a una sobreviviente de VG a pagar los costos asociados con la huida de una relación de maltrato, como el alojamiento temporal, el transporte y el acceso a asistencia jurídica. Asimismo, la asistencia en efectivo podría servir a las personas sobrevivientes y en situación de riesgo para reducir su exposición a la VG por vías indirectas, como al reducir la dependencia financiera de parejas o familiares maltratadores, y cambiar la dinámica de poder en las relaciones íntimas.

Como alternativa a la asistencia tradicional en especie, los PTM se han convertido en una herramienta cada vez más común
entre los sectores de la respuesta humanitaria para atender las necesidades de las personas desplazadas por las crisis y los
conflictos. En 2019, alrededor del 18% de la asistencia humanitaria mundial se prestó en forma de asistencia en efectivo y
cupones, y esta proporción continúa aumentando. A pesar de que varios agentes humanitarios han impulsado un mayor uso de los PTM en el sector de la protección con el fin de favorecer los resultados en esta esfera, lo que incluye el apoyo a la prevención y respuesta a la violencia de género, es el método menos utilizado en todos los sectores para obtener
resultados en materia de protección.

Siguiendo este enlace también puede descargar los diversos documentos que componen los procedimientos operativos estándar.