Skip to main content
We are sorry but the page you are looking for is not available in the language you have selected, please go to the corresponding homepage
  1. Inicio
  2. Biblioteca
Informe

Revisión de las buenas prácticas sobre asistencia en efectivo en contextos de alta inflación y depreciación

20 abril 2023 — Por CALP Network, Space

¿De qué se trata?

  • Una recopilación de buenas prácticas para ayudar a los actores humanitarios a diseñar e implementar programas de transferencias monetarias, incluyendo transferencias monetarias multipropósito (TMM) y dinero para resultados sectoriales.
  • La razón de ser de este documento es el creciente reto de la inflación y la depreciación de la moneda en contextos en los que se está implementando y/o podría implementarse la asistencia humanitaria con PTM.

¿A quién va dirigido?

  • El documento es relevante para diferentes audiencias humanitarias, incluyendo, organismos de coordinación, en particular los Grupos de Trabajo de Transferencias Monetarias (GTM), agencias individuales y donantes. Se describen las implicaciones de los diferentes pasos y opciones para estos diferentes públicos.
  • El documento fomenta activamente la acción colectiva entre las partes interesadas en el análisis y la toma de decisiones en contextos de inflación/depreciación.

¿Cómo está estructurado?

  • El documento comienza con una visión general de los conceptos clave, presentados de forma accesible para los actores humanitarios. La parte de orientación del documento pretende reflejar el proceso de análisis de la respuesta, y está estructurada de la siguiente manera: Análisis de la situación, Análisis de la respuesta y Opciones de respuesta.
  • Contiene el tipo de información y análisis necesarios para tomar decisiones de programación en estos contextos. La sección Análisis de la situación resume lo que se necesita saber sobre el contexto en relación con la inflación y la depreciación. La sección Análisis de la respuesta resume los puntos de información clave que guiarán su toma de decisiones y le ayudarán a identificar el tipo de escenario al que se enfrenta. Por último, la sección Opciones de respuesta ofrece posibles soluciones para los distintos escenarios.
  • A lo largo del texto se han integrado ejemplos de distintos contextos en forma de recuadros. Con ellos se pretende ilustrar conceptos y demostrar cómo se han llevado a la práctica los pasos y las opciones. Además, junto a la revisión se han desarrollado estudios de caso en profundidad sobre Zimbabue, Sudán del Sur, Líbano y Yemen. Estos ilustran el tipo de análisis y los procesos de toma de decisiones llevados a cabo en estos países. Las lecciones aprendidas de estos estudios de caso también se han integrado como recuadros a lo largo del texto.

¿Cuáles son algunas de las principales lecciones aprendidas hasta ahora?

  • La importancia de estar preparados para realizar ajustes adecuados y oportunos en la programación.
  • Flexibilidad programática, incluso por parte de los donantes, para responder a circunstancias cambiantes.
  • El papel de la promoción ante los gobiernos, los PSF y los reguladores para aliviar el impacto de la inflación y la depreciación.
  • Armonización de los análisis y enfoques de los distintos agentes (por ejemplo, a través del GTM).
  • Cuánto podemos aprender de los retos que plantea la inflación en contextos nacionales tan diversos. Tendemos a comparar nuestra situación en un país con la de los países vecinos o con la de países del mismo rango de riqueza, pero en esta cuestión todos podemos beneficiarnos de las experiencias emergentes en todo el mundo.